viernes, 5 de diciembre de 2008

BREVE HISTORIA DE LA CORRIENTE BATLLISTA INDEPENDIENTE (CBI)



La CBI en perspectiva Manuel Flores Silva

El pasado 13 de noviembre se cumplieron 28 años del nacimiento de la Corriente Batllista Independiente. No pocos jóvenes nos han pedido últimamente que escribiéramos sobre la CBI y su significación en el Partido Colorado. Tal vez el hecho de que estemos ahora mismo de misión fuera del país, como ocurre regularmente, trabajando en la reflexión de la cosa pública en otros escenarios, nos provoca la ilusión de poder abordar el tema con una cierta y necesaria perspectiva.

El plebiscito de 1980

En 1980, después de 7 años de dictadura, el régimen de facto creyó que podía obtener con relativa facilidad la legitimidad popular plebiscitando un proyecto constitucional que recogía sus ideas autoritarias sobre el país. Eran tiempos de plena algarabía económica de lo que se llamó “la plata dulce” y antes de la catástrofe económica nacional de “la tablita”.
Después de los años del horror quedaba un siniestro balance para el país. Cincuenta muertos bajo fuego en cada bando, unos 60 muertos bajo tortura en el país –la mitad de cuyos cadáveres fueron entregados a los familiares con la prohibición de abrir los ataúdes y la otra mitad desapareció-, cuatro o cinco mil personas que habían pasado por la tortura, más de tres mil presos e innumerables compatriotas en el exilio.
El plebiscito de noviembre de 1980 lo ganan los demócratas provocando impacto a nivel de la prensa mundial. En lo interno significó el comienzo de un proceso de sacudirse el miedo de los huesos de los uruguayos. El principio de la recuperación de las libertades y de la dignidad nacional. La expresión de que la cultura democrática tan reprimida seguía protagonizando el alma nacional, era su acervo y su tesoro.
La oposición no podía hacer publicidad para defender su posición por el NO al proyecto constitucional de la dictadura en tal plebiscito, mientras la propaganda a favor del SI saturaba los medios de comunicación.
Algunas rendijas se abrieron, sin embargo, en el cerrado orden militar. Un debate televisivo lanzó a la opinión pública al Dr. Tarigo, cuya crítica al proyecto militar fue feroz. Un par de reuniones públicas de los opositores fueron permitidas. Los blancos hicieron el acto en el Cine Cordón. Los colorados, convocados por un nuevo sector político generacional, la CBI, se reunieron en el desaparecido Cine Arizona. En los dos actos hubo que cortar las calles, dada la cantidad de gente que concurrió. Y en los dos actos la oratoria –en la que nos cupo el honor de participar- fue de radical rechazo a todo lo generado por el entonces autodenominado proceso cívico-militar.
La ocasión del plebiscito permitió, además, la activación de los políticos proscriptos de los dos partidos históricos, los cuales en la medida de sus posibilidades, dada su proscripción, revivieron las organizaciones electorales para la ocasión, siendo, por ejemplo, notorias las febriles actividades que en 1980 desarrollaron tanto Jorge Batlle como Carlos Julio Pereira, quienes llegaron incluso a usarse entre ellos como correos para organizar compañeros de los dos partidos en diferentes lugares del país. El plebiscito del 80 no sólo había significado una derrota ominosa y condenatoria de la dictadura sino que, además, los partidos históricos, únicos permitidos de tener alguna mínima actividad –proscripciones, sin embargo, vigentes- había reconstruido su reorganización en todo el país y la habían lanzado contra la dictadura.

El Batllismo como social-republicanismo

La CBI se había fundado bajo la idea de que la nueva generación no tenía que reproducir en la realidad partidaria el fragmentarismo que había hecho ineficaz al Partido para evitar la crisis de la democracia. Por eso el manifiesto constitutivo votado esa noche del 13 de noviembre de 1980, después de que un centenar de personas nos reuniéramos para discutirlo media docena de veces, y publicado en El Día unos días después, decía: “El juicio sobre ese período crítico del devenir nacional (se refiere al previo a la dictadura) exige una revisión honesta y completa de las ideas, procedimientos, conductas y actitudes dominantes entonces dentro del Partido. Será insoslayable señalar el descuido atinente a los planteos doctrinarios y a la democracia interna, así como su sustitución por prácticas inapropiadas. Debe asumirse que el Partido no pudo resistir ni detener la cascada de sucesos que concluyeron en la desolación que hoy padece la república”.
La CBI se había fundado sobre el concepto central de que había que recuperar la idea de república. Bajo la “negra noche” de la dictadura –así diría el spot televisivo de la CBI en las elecciones internas de 1982- la palabra de común bastante hueca de “república” se había cargado de fuerte contenido. Como sistema de pesos y contrapesos entre los poderes del Estado, como sistema de fiscalización permanente del poder de donde salen las reales garantías ciudadanas, como sistema paridor, luego, de la ciudadanía política, civil y socioeconómica de los ciudadanos.
No era raro, pues, que después de una década de desprecio por las libertades formales, como fue la década del 60, después de otra década de autoritarismo, como fue la década de los 70, en los 80 estuviéramos matrizados por la idea de democracia-como-control-del-poder que reside en el republicanismo. Marcados por el tiempo en que nacimos nunca dejaríamos de ser otra cosa que republicanos. Ese es nuestro “kairós”, para usar el término griego que utiliza San Pablo y que no está presente en nuestra lengua, que refiere al concepto del “deber-moral-de-vivir-su-tiempo” que tiene cada generación.
Ese signo que nos daba nuestras señas de identidad nos proponía también una relectura del Batllismo. La puesta en valor respecto de que el Batllismo había creado la más consistente “república” que había conocido el continente. Y, la más ejemplar “república de partidos” que ha conocido la región. A través de la cual se había creado el primero y el único “Estado del Bienestar” de Latinoamérica conseguido a través de la democracia. Era la inexorable conclusión del examen de elementos tales como que la Convención se reuniera todas las semanas durante más de una década: el espacio de lo deliberativo en la concepción del funcionamiento social. Como que Batlle y Ordóñez planteara que se realizara una elección nacional por año, y sólo lograra consagrar en la Constitución de 1918 ocho elecciones cada once años: el espacio de lo público realzado.
El republicanismo básico de las tres ciudadanías estaba presente en la construcción temprana y simultánea de las tres ciudadanías. De la ciudadanía civil: el divorcio, los derechos de la mujer, la creación de la Alta Corte de Justicia, la abolición de la pena de muerte y la cadena perpetua, etc.. De la ciudadanía política: institucionalidad orgánica muy fuerte de los partidos como canales de participación; participación de minorías en la función controladora en todo espacio del Estado, aún en el Poder Ejecutivo, entonces parcialmente colegiado; proporcionalidad perfecta según la legislación de 1925 para incluir a las pequeñas minorías en el sistema; creación del sistema de gobierno municipal con organismos deliberativos, etc.. Y de la ciudadanía social y económica: derechos del trabajador, ley de 8 horas, creación de la Inspección del Trabajo, indemnización por despido, creación el sistema jubilatorio, instauración del salario mínimo, ley “Serrato” para adquisición de viviendas, creación de liceos departamentales, de la enseñanza femenina, ley de enseñanza gratuita en todos los niveles, fundación de varias facultades etc..
El Batllismo histórico, entonces, como radical y exitosa propuesta “social-republicana” fue el signo pues de la relectura a que la época conducía.
El jueves antes del plebiscito se publicó un aviso a página entera en el diario El Día, firmado por la CBI, convocando a los batllistas a votar por el NO. Eso fue posible gracias a María Antonia Batlle de Franzini, que está viva, que pagó el aviso y logró hacerlo publicar, cuyo texto tuvimos el gusto de co redactar.
Pasado el referéndum volvió la parálisis partidaria. Para removerla en 1981 la CBI organiza en el Fortín de Santa Rosa un encuentro de análisis ideológico y durante un par de días se trabaja en talleres en la propuesta de país. Además de decenas de jóvenes participan personalidades del partido como Luis Hierro Gambardella, Manuel Flores Mora, Enrique Tarigo, así como técnicos invitados no pertenecientes al partido. Se publica en el Semanario Opinar, seis páginas, el documento resultante. En la “negra noche” se le pasaba a la sociedad, sin embargo, la señal de que se estaba pensando un nuevo país.
El resto del partido, sin embargo, no reexaminaría los errores previos a la dictadura y no se plantearía la reconstrucción del social-republicanismo. Nuestros 28 años de lealtad al social-republicanismo nos traerían, luego, muchos problemas con la cúpula partidaria.

El social-republicanismo

República y poderes fácticos

Roto el cronograma militar, que daba por implícito que iba a triunfar el proyecto de SI a la reforma constitucional castrense, los militares establecen un nuevo cronograma que instituyó las elecciones internas de los partidos políticos históricos para noviembre de 1982. La CBI concurre a las elecciones internas de los partidos, las que significaron un nuevo paso hacia la democracia en la medida que dentro de los partidos históricos se impusieron con notable claridad las corrientes más radicalmente opuestas a la dictadura.
La CBI obtiene en la ocasión una alta votación y se consolida como actor político independiente. Antes de las elecciones se da en su seno la discusión sobre si apoyar los acuerdos que se venían haciendo en el Batllismo Unido o concurrir a los comicios de modo independiente y se opta por este último camino. La idea de no transar con los sectores partidarios complacientes con conductas políticas no republicanas ha acompañado desde su fundación, y desde esa primera elección, a la vida misma de la CBI.
Ideas no republicanas en el sentido de concebir a la política como una actividad de cúpulas (contra la esencia deliberativa, participativa y pública de la idea de república) y no republicanas en el sentido de concebir a la política como una actividad de “transacción” y no de “combate” con los poderes fácticos. Entendidos éstos como los poderes que no emergen del funcionamiento público y democrático sino de la acumulación de poder (económico, mediático, social, etc.) que devienen de privilegios que resultan de cada fase histórica. Y que los republicanos debemos corregir radical y permanentemente y no acostumbrarnos a convivir con ellos. Y, menos, asociarnos a ellos. Un republicano es partidario del “sistema”, sí, democrático (más que nadie) pero no del “establishment”, esto es del “sistema-establecido-de-privilegios” resultante por veces del funcionamiento socioeconómico a lo largo del tiempo, el que presiona siempre por la permanencia de sus privilegios y por el acrecentamiento de su poder.
Los poderes fácticos no sólo incluyen a los poderes legales sino a los ilegales, lo que Fernando Henrique Cardoso ha llamado “sociedad incivil” (contrabando, lavado de dinero, corrupción política, etc.). Finalmente, en algún punto, los poderes fácticos legales e ilegales se juntan. Cuando los poderes fácticos se transforman de un grupo de presión a un grupo fijador ya de reglas públicas se habla, más modernamente, de la “captura del Estado”.
Ese legado de lucha contra los poderes fácticos es un legado de Batlle y Ordóñez que la CBI siempre sintió centralmente –la dictadura era un supremo poder fáctico- más allá de que los poderes fácticos legales nos cooptaran luego, dolorosamente, alguna gente.

La transición a la democracia

El año 1983 fue rico en acontecimientos pues se acercaba, después de dos victorias democráticas en la urnas, el tiempo de la libertad. A comienzos de años se reúne por primera vez la Convención colorada cuyo convencionales recién habían sido electos en las elecciones internas.
Lo primero que ocurrió en la Convención, una vez que el delegado de la Corte Electoral abrió la sesión y se eligió al Presidente de la misma, es que la CBI inaugura la Convención pidiendo un minuto de silencio en homenaje a Zelmar Michelini, batllista muerto por la dictadura seis años antes. Todo el partido, todo, debió rendir de pié ese homenaje. Llevaremos de por vida el recuerdo del timbre de nuestra voz abriendo la convención de Batlle con esa propuesta.
En abril comienza otra actividad: la denuncia de la dictadura en los foros internacionales, por vez primera de parte de gente que vivía dentro del país. Pero que tenía que volver luego. Fue una actividad articulada con el exilio, el que podía presentar así testimonios venidos desde dentro del Uruguay. Así lo hicimos, por ejemplo, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante numerosas entidades con sede en Estados Unidos, Francia e Inglaterra, como Amnesty Internacional.
En esa actividad nos encontrábamos nosotros en Estados Unidos, en un foro de denuncia que sesionaba en el propio Congreso estadounidense, cuando el convencional Vaillant cumple con el mandato de la CBI de pedir la amnistía para los presos políticos. Manuel Flores Mora recoge, para reforzarla, en el seno de la Convención la propuesta de la CBI y hace una histórica defensa de la libertad de los entonces presos políticos. Luego pediría, en sendos artículos de JAQUE -y ante el estupor de la dictadura- por la libertad de José Luis Massera, el más importante comunista preso, y de Raúl Sendic.
El 31 de marzo, fecha del suicidio de Baltasar Brum, y el 26 de octubre, fecha del asesinato de Julio César Grauert, la CBI vuelve a llenar el cine Arizona, con la presencia de las viudas de los homenajeados. Se trataba de no dejar caer la actividad política señalando una posición de radicalidad democrática. Cumplíamos con el lema que habíamos levantado en los comicios internos de 1982: “el voto que exige”. Habíamos recibido la afiliación del biógrafo de histórico de Batlle, Efraín González Conzi.
La salida de la dictadura tuvo cuatro patas: el triunfo del NO de 1980, la victoria aplanadora de los sectores radicalmente democráticos en las elecciones internas de 1982, el acto del obelisco de noviembre de 1983, llamado “el río” por el dibujo imponente que hacía la multitud reunida, tal vez la más grande en la historia del país (el texto leído estupendamente por Alberto Candeau había sido redactado por Enrique Tarigo y Gonzalo Aguirre) y la acción de los semanarios opositores “Opinar”, “La Democracia”, “Aquí” y “JAQUE” (el de mayor venta, por lejos).
Si bien en las cuatro instancias no participaba el Frente Amplio, prohibido como partido, al igual que la mayoría de los dirigentes de los partidos históricos todos proscriptos, todos sentíamos la presencia del Frente a la par de nosotros (incluíamos a sus voceros como columnistas en los semanarios) con el relevante apoyo popular que tenía entonces esa fuerza política, el 18% de las voluntades nacionales tanto en 1971 como en 1984.

Juntos podemos

En noviembre de 1983 se funda JAQUE, el semanario que va a expresar a la CBI. Mejor dicho, que va a expresar a todo el frente democrático abriendo sus páginas a todo el arco democrático. La consigna con que la CBI también había concurrido a la elección interna “juntos podemos” buscaba hallar en JAQUE una vigorosa expresión.
JAQUE le tira a la dictadura –en sus 60 páginas tabloid por semana- no sólo con la oposición ideológica sino con la vuelta de la expresión cultural nacional que la dictadura había ahogado. Las contratapas de Maneco reunían, asimismo, las dos voluntades: la oposición política desde la re jerarquización de una cultura nacional tolerante que hacía a nuestra identidad, como la cultura nacional intolerante deshace nuestra identidad. JAQUE cumple asimismo una tarea trascendente –terminar con la tortura en el país- cuando denuncia en abril de 1984 que el Dr. Vladimir Roslik ha muerto por torturas, lo demuestra extrayendo de las propias oficinas militares la autopsia verdadera (Maneco convence a un médico militar) y la publica. Los militares deben reconocer el hecho y sancionar a sus culpables formales. Señal para todos los torturadores.
Al mes siguiente, el 16 de junio Wilson vuelve al país. En la inmensa columna nacionalista que lo intenta recibir se distinguen cientos de banderas de la CBI, la que ha resuelto solidarizarse con los derechos del caudillo nacionalista. La noche anterior, por única vez en su vida, Manuel Flores Mora y quién esto escribe habían sido invitados a hacer uso de la palabra en un comité blanco. La CBI había declarado seis meses antes que no concurriría a las elecciones con Wilson preso salvo que lo hicieran los nacionalistas. Una actitud similar de reconocimiento del adversario fue expresada posteriormente por la CBI cuando en los días finales de Wilson, mientras pudo salir a saludar al balcón de su domicilio, habían banderas de la CBI permanentes -a cargo de la juventud de la organización- para despedirlo con carácter más nacional que partidario. Nada hay más colorado que nosotros, pero antes republicanos al servicio de los derechos de todos.
En preparación para las elecciones de 1984, el 17 de agosto de 2004 (inmediatamente después del Club Naval) la CBI presenta un documento que se llamará internamente “las 7 tesis”. Allí están recogidas las experiencias ideológicas de la época mediante un largo documento, algunos de cuyos títulos fueron los siguientes: “la revalorización del reformismo o la superación del violentismo”, “la revalorización de la libertad o la superación de la intolerancia”, “la ruptura con los ideologismos dogmáticos” a través de “la traducción nacional de las ideologías”, “la superación del vanguardismo elitista”, adentrándonos luego en la “lógica de cambio” del país y en la “lógica histórica del Partido Colorado”, culminando con una clara lectura socialdemócrata del Batllismo. Esto era cinco años antes, obviamente, de la caída del socialismo real y los postulados allí expresados conservan plena vigencia. Con ese programa la CBI obtuvo 74.000 votos en 1984.
Ahora bien. Lo más importante de la CBI lo hizo, por lejos, después de 1989. Y lo más conflictivo en la interna colorada.

El camino de las fortalezas y de las debilidades de la CBI

La experiencia de gobierno

Llegada la democracia, en 1985, la experiencia de gobierno nos múltiples enseñanzas.
La primera es que nuestra generación accedió a las responsabilidades de gobierno siendo muy crítica de los errores de los años 60 –el desprecio por las libertades formales que en esa década se practicó y cuya falta habíamos tanto valorado en los años oscuros- pero en el gobierno comprendimos mejor los errores de la década del 50. La idea cepalina a ultranza de desarrollar el país en base al pequeño mercado interno –aplicando el modelo de sustitución de exportaciones sin reflexión de escala como si el esquema propuesto sirviera tanto a Uruguay como a Brasil o México- había generado ineficiencia, inflación, grandes bolsones de utilidades para pocos grupos, todo en base a altísimos aranceles de protección no selectiva.
A partir de 1955 las carencias del modelo fueron claras y el mismo empezó a hacer agua. Los dos erráticos gobiernos nacionalistas siguientes y sucesivos lanzaron al país a la inflación desenfrenada produciendo un fenómeno harto explosivo: el descenso abrupto de la situación las clases medias. De dónde se catapultó una frustrada revolución pequeño burguesa, los tupamaros.
Tuvimos pues, en la segunda mitad de los años 80, la necesidad de distinguir al Batllismo originario del Batllismo de los años 50 y creamos como categoría de análisis la división entre “primer Batllismo” y “segundo Batllismo” (influyó en nuestra terminología, y sólo en eso, la lógica entonces lanzada por Alfonsín de lo que denominó en su país “tercer movimiento histórico”, para integrar a su favor al radicalismo de Hipólito Irigoyen, primer movimiento, y al peronismo, segundo movimiento).
Mientras el primer Batllismo creó las empresas estatales (energía, ferrocarriles, seguros, etc.) pero no les dio el monopolio, el segundo Batllismo tuvo una concepción de estatismo monopólico. Mientras el primer Batllismo cuidó su política de cuadros, el segundo Batllismo empezó a colocar en cargos de relevancia a gente no preparada para tal función aunque con buenos antecedentes de actividad partidaria. Las dos ineficiencias acumuladas eran una rémora muy ostensible y urticante cuando se llegó en 1985 a la responsabilidad en la administración del país.
Lo segundo que tuvimos claro a partir de la experiencia de gobierno fue que un economista o político ortodoxo en lo económico que no elige un campo en el que ser heterodoxo es alguien que no entiende nada. La heterodoxia selectiva constituye el desarrollo estratégico de una política ortodoxa eficaz. La heterodoxia del primer gobierno democrático pos dictadura, por ejemplo, fue el crecimiento sin par (el doble, casi, que el de la presente administración) del salario real y del empleo. La CBI incluso inauguró, durante el primer gobierno de Sanguinetti, en campo de lo político, hacia 1986, la expresión “políticas sociales”, hasta entonces circunscripta a lo académico. Dicho sea de paso, cualquiera sea la situación política que se viva por parte de cada uno, no debe dejar de señalarse que Sanguinetti resultó un hombre providencial para negociar la salida en paz hacia la democracia.
Se salía entonces -como en la actual administración- de una brutal crisis económica (entonces la de “la tablita”) que había reducido el Producto Bruto Interno un 15%, tres años antes. Igual que cuando asumió la actual administración tanto en tiempo, tres años después, cuanto en el volumen de la regresión del producido nacional. Heterodoxias posteriores (subsidio forestal, actividades libres de impuestos, etc.) han explicado buena parte de los éxitos producidos ulteriormente. Salvo ese primer gobierno democrático pos dictadura, por el contrario, todos los posteriores fueron absolutamente ortodoxos. El actual gobierno, tal vez, el más ortodoxo.
La tercera enseñanza de la experiencia de gobierno fue la importancia de la fiscalización de la oposición. Buena parte de lo que pasó -en términos de irregularidades- en los años 90 no hubiera ocurrido si se hubiera mantenido al Frente en las empresas del Estado como se hizo en la primera administración democrática. No por el Frente en sí mismo, sino porque es necesario todo el abanico opositor fiscalizando. En el mismo sentido, en nuestra opinión, la actual administración pagará muy caro el no haber tenido fiscalización de ningún tipo de oposición en las empresas y entidades del Estado, violando con ello una valiosa tradición de 80 años de control público.

Las consecuencias ocultas de la ley de caducidad.

A fines de 1986 el país se vio de frente a la crisis militar. Una opción fue la Ley de Caducidad, votada por el pueblo 3 años después y mantenida por el actual gobierno de izquierda.
El contexto era muy diferente al que se suele entender ahora. En primer lugar, en 1986, los dos más fuertes precandidatos a la presidencia para el período siguiente –Wilson Ferreira Aldunate y Enrique Tarigo- aceptaron la salida que la ley proponía pensando los dos que (Presidentes cuatro años después) les iba a tocar a ellos aplicar el Artículo cuarto de la ley que mandataba “esclarecer” todas las violaciones a los derechos humanos cometidas en el país. La ley llevaba ese verbo esclarecer en la barriga.
Dos factores impidieron eso. El primero es que Wilson Ferreira falleció y Enrique Tarigo perdió la elección interna de 1989 en manos de Jorge Batlle, algo que no estaba previsto para la mayoría del Partido en 1986.
El segundo factor fue que el resultado del referéndum de 1989 a favor de la ley de caducidad produjo un quinquenio posterior de silencio sobre el tema, un quietismo a partir de que la noche misma de la derrota de la hoja verde promovedora de la derogación de la antedicha ley. Noche en que los promotores del referéndum declararon que había que dar vuelta la página.
Ni Lacalle, ni Sanguinetti, ni Batlle (en los años 90) tenían la lectura de Wilson y Tarigo sobre el asunto. La idea de ellos, convencidos, era sepultar el tema.
No se sabía entonces, por ejemplo, el caso llamado del “segundo vuelo”, es decir que más de 20 ciudadanos uruguayos fueron capturados en Argentina, traídos a Uruguay y asesinados aquí. Según revelara POSDATA años después.
Naturalmente el tema de la ley de caducidad y las campañas posteriores –aunque se ganara el referéndum- debilitó a los sectores políticos principistas dentro del Partido Colorado, los que más sufrieron el dilema weberiano, entonces bastante citado, entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad.
Ese debilitamiento fue aprovechado por los sectores tradicionales para revertir la lógica republicana en que se había lanzado el partido durante la lucha contra la dictadura y durante el primer gobierno democrático. Eso no lo vimos venir. Habíamos subvalorado el impulso restaurador de las viejas prácticas políticas que, residual y fuertemente, estaban instaladas en los sectores tradicionales del Partido. No habían aprendido nada de sus errores de antes de la dictadura. Ni deliberación, ni debate como mecanismos de construcción de propuesta, sí, por el contrario, cupulismo y clientelismo. Partido sin musculatura solo jugado al mesianismo de sus líderes, des institucionalizando su funcionamiento interno. La anti república en el funcionamiento interno. La anti república en el funcionamiento externo. Frecuentemente a los colectivos sociales, como a los hombres, les resulta más fácil morir que cambiar.
Debilitado el aguijón de la CBI, los sectores tradicionales se afirmaron en su concepción de la política sin utopía que hubiera indignado a don Pepe Batlle. Eran sabios manipuladores de una realidad y de un “establishment” que los conducía hacia la nada. Debilitada la CBI, los cupulismos tenían via libre para la desviación y la deserción republicana del Partido. Como ya había ocurrido con los sectores mayoritarios antes de la dictadura. Entonces, el espíritu de los años 90 en el Partido traicionó sin vacilaciones al espíritu republicano de los años 80. Volvían los años 70 con la crisis en sus huesos.
Es decir, en los años 90 se dejó de reunir a la Convención colorada durante 12 años de modo de eliminar el engranaje republicano de la deliberación. Se instaló el gobierno de las cúpulas. Se sustituyó la generación de propuesta política convirtiendo al personalismo mismo en el discurso político (tal o cual líder es la propuesta en sí). Se rebajó el programa partidario al punto de que el mismo no cuestionara en nada a los poderes fácticos (los acumulados de poder, sea económicos, sea mediáticos, sea corporativos, que han obtenido privilegios y que quieren mantenerlos y acrecentarlos). Al fin de lo cual, el Partido social-republicano, el enemigo natural de los poderes fácticos, se había convertido sencillamente en el representante de los poderes fácticos. Alianza que destruyó al Partido no a los poderes fácticos, los que gozan de buena salud, mejor que antes, con nuevos aliados.
Discutimos en 1993 estas cosas -después de habernos distanciado ya entonces un par de años de la agenda del nuevo partido no republicano- con las más altas investiduras partidarias y sostuvimos que el modelo de Partido en sí mismo y el camino elegido para el Partido eran totalmente erróneos y conducían a una inexorable catástrofe, de la cual dejamos en claro que no seríamos cómplices. Rechazamos las generosas ofertas que recibimos, una y otra vez por unos y otros sectores, de participar con beneficios personales en un orden no republicano. Mientras la lógica de los cargos se apoderaba del Partido nosotros tomábamos, tranquilos con nuestra conciencia y curiosamente bastante inentendidos, el camino del llano.
Escribimos, por ejemplo, previendo la tétrica suerte del Partido a la que lo conducían sus cúpulas, en estas mismas páginas de La República, el 31 de enero, el 8 y el 20 de junio de 1993, hace 15 años, artículos titulados "El síndrome del Titanic", "Por qué crece Tabaré Vázquez", "Por qué se cae el sistema", entre otros. Era evidente que des republicanizado el Partido sólo le quedaba la crisis como agenda. Los amables y envolventes efluvios del poder no permitían ver a sus adalides algo muy elemental: el abismo hacia donde se dirigían.
Eso se veía con diáfana claridad por cualquiera que tuviera una lectura realmente republicana del Partido y de la vida.

Una historia de republicanismo duro y puro

La CBI de los años 90 y 2.000.

Así como JAQUE había sido el instrumento de reflexión en los años 80, POSDATA se convirtió, a partir de setiembre de 1994, en la herramienta del pensamiento político de la CBI. Ésta se había negado a usufructuar de un orden partidario anti republicano con el que discrepaba y se mantuvo al margen de los agasajos y de las ofertas repetidas del poder. No participó en las elecciones de 1994 y 1999.
Cuatro reflexiones republicanas se convirtieron entonces en tarea de POSDATA.
En primer término, reactivar el Artículo 4to de la ley de caducidad, el que había entrado en total olvido. Había una deuda social con el pendiente legítimo de los familiares y de la sociedad toda. Nunca el sentido de la derrota de la hoja verde por la derogación de la ley había querido decir que se dejara sin efecto el mandato de “esclarecimiento” de los hechos que ordenaba el mencionado Artículo 4to. Era claro, por otra parte, que cuanto más se demorara en cumplir con su cometido mayor sería el dolor acumulado y más difícil de manejar tan sentido problema.
Por eso POSDATA, a partir del verano de 1996, desató una campaña por el cumplimiento del artículo 4to de la ley de caducidad. A través de revelaciones periodísticas importantes. Así la denuncia de las torturas de la Armada (apareció por vez primera el nombre de Tróccoli) y cómo, a través de la tortura brutal, se había desarticulado en Buenos Aires al GAU y, en Montevideo, al Partido Comunista sobreviviente, las denuncias de la coordinación con el ESMA en Buenos Aires, la denuncia de la “operación zanahoria”, la publicación del acta constitutiva del Plan Cóndor, un reportaje al Gral Ballestrino que explicaba la lógica deshumanizada de la época, apoyaron todos ellos, y entre otros crónicas, el reclamo de POSDATA por el cumplimiento del Artículo 4to. En pocas semanas, la reinvidicación del artículo 4to. era ya nacional.
Sabíamos de qué hablábamos, pues, entre otros datos, algunos estrechos amigos nuestros habían sido torturados por el Cnel que archivaba los pronunciamientos del Poder Ejecutivo, comprendiendo así dentro de la ley de caducidad hechos que no competían que fueran archivados. El hombre, para empezar, salvaba su propio pellejo. Y desnaturalizaba el sentido de la ley, por lo cual había que restaurarlo: esa era la tarea periodística.
Esa política de POSDATA derivó con la publicación en exclusiva de que había existido un “segundo vuelo” y que uruguayos traídos de Argentina habían sido muertos aquí. Años después lo reconocerían las propias Fuerzas Armadas.
Otra segunda línea distintiva de POSDATA, siempre en el orden republicano, fue la de los trabajos por la transparencia política. La rendición de cuentas de los gobernantes y la fiscalización de sus conductas pertenecen a la esencia republicana. POSDATA debió entonces apuntar sus filas contra la corrupción política. Muchos jerarcas fueron presos por sus denuncias, numerosas licitaciones fueron anuladas por las revelaciones de POSDATA. El contrabando, el lavado de dinero (el mapa de estudios y testaferros publicado sigue vigente y el dueño de un estudio contable denunciado hace muchos años fue preso recién hace unos meses), la corrupción política, la corrupción policial fueron permanentemente denunciados.
La tercer línea de trabajo de POSDATA fue el mismo discurso republicano propiamente dicho. Desde un primer abordaje sobre el papel de la prensa –lo que nos distanció de los órganos de prensa del “establishment” (o sistema establecido de privilegios)- hasta una serie de trabajos editoriales a favor de lo que entonces llamábamos la “sexta república” (ha habido 5 constituciones republicanas).
Finalmente, la CBI fue el único sector del Partido que no acompañó la privatización de ANCAP propuesta en el año 2003. Así como nos oponemos al monopolio estatal, con más fuerza nos oponemos al monopolio privado. Pero, además, ninguna privatización es posible –es la enseñanza chilena- si no hay previamente un entidad reguladora fuerte que defienda a los ciudadanos (precios, calidades, cumplimiento de contratos) de los grandes actores privados. El capitalismo eficaz precisa un Estado inteligente no un Estado idiota. Cuando el Estado es idiota es porque le está conviniendo a alguien saltearse la competencia y apropiarse de rentas indebidamente.
Todo esto fue interpretado por el conformismo que se había adueñado del Partido -y se sentía sempiterno- como una transgresión y se desde el conformismo se nos vió como “malditos”. Para peor no entendían por qué lo hacíamos si éramos invitados permanentes a la mesa del poder y a su festín, el que rechazábamos. Hoy ya buena parte del Partido ve como el conformismo es un camino que lleva al despeñadero y, sin embargo, el costo de la transgresión de otrora se convierte en un activo presente y futuro. Y, visto el camino recorrido en perspectiva, no da igual los que no aceptaron ningún cargo por defender la autonomía de su conciencia –mientras el partido dejaba de ser un proyecto colectivo y pasaba a ser un Partido del poder por el poder mismo- que los que entregaron la conciencia por aceptar un cargo en la siempre mullida esfera del conformismo.

Hoy

Cuando a principios de 2004 se analizó el tan lógico como terrible resultado electoral que se avecinaba par el Partido a fin de año, fue fácil predecir que se iniciaría, luego del profundo traspié, un largo camino de reconstrucción colorada. Frente a ese panorama, unos cien compañeros resolvieron impulsar nuestra presencia en la Convención. Ello pasa ridículamente porque -según el sistema electoral vigente y salvo que se integre las listas de algunos de los sectores dominantes- se deba inscribir una candidatura presidencial. Así se hizo, pero no se realizó propaganda alguna en medio alguno, ni se tuvo local a la calle en sitio alguno, se imprimieron las listas que se distribuyeron el jueves antes de las elecciones y, repartiendo listas entre los amigos durante un par de días, se obtuvieron 1.500 votos de manera que ingresamos a la Convención en el año 2005.
Allí hemos impulsado diferentes asuntos que tienen que ver con la reconstrucción republicana del Partido. Primero, se incorporó, por nuestra iniciativa, la realización de un Congreso Ideológico y de un Congreso Programático (dos congresos) en cada período de gobierno. La vuelta del Partido a trabajar su proyecto de país y el fin de la abstinencias de utopías. Segundo, se incorporó, por nuestra iniciativa, que la Convención será integrada por el doble de miembros, elegidos una mitad en las elecciones internas de los partidos políticos y la otra mitad por los afiliados del Partido. De manera de convertir al Partido Colorado, como en época de Batlle, en un partido de afiliados. La primera elección de afiliados será en 2012. En tercer término se apoyó con ahínco una iniciativa de los jóvenes de elegir directamente, además de su propia Convención Juvenil, 100 miembros de la Convención Nacional representantes de los jóvenes y 2 miembros jóvenes en el Comité Ejecutivo Nacional. Eso recoge textualmente una propuesta de la CBI de 1987.
En estos meses últimos, en preparación del Congreso ideológico, hemos planteado la propuesta republicana en términos de la nueva institucionalidad que tal sistema de ideas propone hoy en el mundo. Entre otras muchas propuestas hemos defendido, en cuanto a la ciudadanía social, por ejemplo, la jerarquización de las entidades reguladoras para defender tarifas y calidades de los servicios públicos así como, con el mismo fin, la creación de fiscalías y tribunales defensores de la competencia o la generación de normativa que vincule el descenso de tasas impositivas a la reducción de la evasión.
En cuanto a ciudadanía civil, por ejemplo, hemos propuesto la reforma judicial. Sacar a los fiscales de la órbita del Poder Ejecutivo, crear el Consejo de la Magistratura para obtener garantías de que los jueces van a ser electos por concurso y van a ser evaluados técnicamente, crear el Tribunal Constitucional para que las instancias de esa materia tengan un tratamiento judicial diferencial, separar jueces de instrucción de jueces de sentencia o implantar el sistema acusatorio con Juez de garantías. Así como la creación del Defensor del Pueblo a nivel nacional para defender los derechos ciudadanos contra los abusos. Y la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. Y que la Junta anticorrupción esté fuera de la órbita del Poder Ejecutivo. Y más poder al Tribunal de Cuentas de la República. Y la creación del Departamento de Asuntos Internos en la policía con policía ejecutiva a su cargo. Y más poder para las comisiones investigadoras del Parlamento.
En cuanto a la ciudadanía política, hemos defendido la descentralización integral (y no parcial como propone el gobierno) con juntas locales electivas en todo el país, las circunscripciones electorales para elegir diputados dentro de Montevideo, de modo de acercar el elector al elegido, la ley de financiamiento transparente de los partidos, el acceso gratuito a la publicidad televisiva por parte de los partidos en las campañas electorales, la representación proporcional en las Juntas departamentales.
El Partido está ahora, sin embargo, en la época de las candidaturas seguidistas y ello es percibido por la ciudadanía que no le da su apoyo. Es meramente la primera etapa del proceso. No sólo han sido sancionados los responsables de la política cupular sino que ahora lo son sus asiduos. La renovación viene después.
Y una sola corriente del Partido se ha mantenido siempre fiel al social republicanismo en que se basa la colectividad, una sola se ha distinguido en la lucha contra la corrupción, una sola ha tenido una constante en el tema derechos humanos, una sola ha defendido al Estado (y sus modernas relaciones con el mercado) de modo batllista. La mayor parte de sus acciones la CBI las ha desarrollado después de la derrota colorada de 1989, desde el llano. Una sola corriente colorada puede pasar intacto el legado de principismo a los que vienen.

jueves, 13 de noviembre de 2008

III CONGRESO NACIONAL DE JOVENES COLORADOS



III CONGRESO NACIONAL DE JOVENES COLORADOS
RIVERA - 22-23 DE NOVIEMBRE 2008


Local de Campamento en Sede Campestre Club Boulevard Lagos del Norte. Por el hecho de ser campamento, solicitamos que tengan presente traer, carpas, utensilios, ropa de baño, así como toda utilería apropiada para camping.

SABADO 22 DE NOVIEMBRE:

Por la mañana:

Recepción de las distintas delegaciones donde se recabarán las planillas, enviadas previamente, con los datos de los participantes, entregándolas a los digitadores para ingreso de la información a la base de datos del Congreso.

PROGRAMA TALLERES.

HORA 13:00 – Acreditación de participantes a los talleres

HORA 14:00 - Palabras de Bienvenida
(Maestro de Ceremonias Enrique Ruiz/ Mary González)

HORA 14:15 – Inicio de los Talleres
2 Moderadores por taller

HORA 16:15 – Culminación e Talleres.

Intervalo donde se servirá merienda a todos los participantes.
Los encargados en redactar las conclusiones entregarán al grupo de digitadores las planillas para
Imprimir y grabar en CD, los que serán entregados a los CEN de los 19 deptos, para su difusión.

HORA 17:15 – Presentación y discusión en plenario de conclusiones de los talleres.
La lectura de las conclusiones se hará por Moderadores.

HORA 18:15 – Fin de actividades. Tiempo de esparcimiento y confraternización entre las delegaciones participantes, donde se servirá la cena.

Hora 21:00 salida de las delegaciones desde el local del Campamento hasta el centro de la ciudad hacia al acto central, donde harán uso de la palabra los Precandidatos del Partido.

El acto central tiene horario de inicio previsto para las 22:00.
Posteriormente al acto, se prevé el regreso al local del campamento, donde se realizara un baile.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE:

- HORA 08:00 - DESAYUNO
- HORA 10:00 – INICIO de actividades recreativas y de confraternización a cargo de la comisión de Deportes. En esta instancia se prevén competencias deportivas, y de recreación como forma de profundizar la relación interpersonal entre los jóvenes participantes.
- HORA 13:00 – Almuerzo de camaradería para todas los presentes.
- HORA 15:00 – Cierre del Congreso. Palabras de agradecimiento por parte de la organización.


• Nota:
Queremos recordarle a las delegaciones que se enviarán vía mail, las planillas para que, al arribar al local, se agilice la instalación del campamento, en las mismas se solicitan los datos de los visitantes así como la opción por los talleres que desean participar.

Continuación detallamos la lista de talleres

Talleres: Temática y Moderadores propuestos.

1 – EDUCACIÓN - ¿Educar para qué, hacia donde vamos?: Felipe Schipani
2 – Seguridad ciudadana: (¿?)
3 – ECONOMIA: Alberto Iglesias hijo.
4 – Uruguay y su Inserción Internacional: Ignacio Álvarez
5 – Agro y Colonización: Carlos Mecol
6 – Fomento al empleo juvenil: (¿?)
7 – Políticas Sociales y de Equidad: (¿?)
8 – Deporte y Salud: Ignacio Amorin
9 – Descentralización: (¿?)
10 – ¿Por qué somos colorados?: José Ignacio Beis, Pablo Guidobono.

• Nota: Fueron propuestos dos moderadores por taller; así q quedan abiertas las postulaciones de los interesados.
• Para contactarte con nosotros, llama, escribí, dirigirte a:
• Teléfonos: 408 48 54/ 402 19 83.
• E-mail: juventudlista15@gmail.com
• Dirección: Gral. Brandsen Nº 1983. entre Pablo de María y Arenal Grande.

sábado, 25 de octubre de 2008

UN NUEVO VELORIO













Por Julio María Sanguinetti


El artículo del expresidente Julio María Sanguinetti que recogemos aquí se publicó el domingo pasado en la columna mensual del ex mandatario en el diario “El País” de Montevideo.

He tenido el privilegio de ser invitado a varios velorios del capitalismo. Ahora he recibido de nuevo una alegre comunicación que me informa de una renovada defunción, festejada por comunistas sobrevivientes, ex comunistas reformados, socialistas ortodoxos, progresistas varios y corazones bondadosos que disfrutan con que los insoportables "yuppies" de Wall Street se hayan fundido. Podríamos compartir este bajo sentimiento vengativo, pero de allí no vamos a extraer nada favorable, ni más comprensión de lo que nos ocurre, ni una guía sobre el camino de futuro.

La verdad es que el velorio, una vez más, no tendrá lugar. Simplemente porque no hay alternativa para el sistema económico que, basado en la propiedad privada y la libertad de comercio, se desarrolló en los modernos tiempos occidentales a partir del Renacimiento. Su primera batalla ganada fue contra el corporativismo medieval, que monopolizaba la producción y el comercio en cerradas agremiaciones empresariales. La siguiente fue contra el Estado absolutista, que asumía él mismo los monopolios y pretendía vivir de ellos, directamente, o a costa de lo que producían los propietarios, a los que asfixiaba. Pero la propiedad privada y el comercio habían generado una nueva clase social, dedicada a producir, comerciar, transportar y financiar. Clase social que, además, reclamó libertad política. Cuando ella triunfó, creando una democracia liberal, en Holanda, Inglaterra y EE.UU., floreció también el capitalismo, que se expandió por el mundo.

La población creció, la riqueza aumentó, pero la pobreza se hizo insoportable para quienes no integraban esa floreciente clase burguesa y el capitalismo experimentó una nueva -y notable- mutación, que se hizo posible por la apertura que significaba la democracia. La cuestión social llevó a que el Estado encuadrara el sistema capitalista en marcos legales que aseguraran el bienestar del común de la gente: unos le llamaron "economía social de mercado", otros le llamaron "estado de bienestar" o "socialdemocracia" (en el Uruguay Batllismo). Así es que a lo largo del siglo XX la democracia política venció, uno tras otro, a sus enemigos fascistas, nazistas y comunistas y, paralelamente, su socio, el capitalismo, sobrevivió a todas sus crisis.

En los últimos años, se pretendió un desarrollo del sistema de libertad comercial y propiedad privada más allá del Estado. Se pretendía liberar aún más las fuerzas del mercado para que ellas generaran más riqueza y, como consecuencia, más bienestar. El mundo creció, la expectativa de vida aumentó espectacularmente, los bienes de la nueva ciencia se derramaron. Pero la pobreza no desapareció y los excesos especulativos llevaron a una caída de valores. Ya había pasado varias veces. En 1929 fue el caso más notorio, luego de un formidable período de especulación en la Bolsa. Y en el 73 pasó con el petróleo, y por los 80 con la inflación norteamericana y por el 99, con la caída de las novedosas empresas ".com".

En cada una de esas ocasiones, se anunció el fin del sistema, pero él no se cae, porque nadie tiene cómo sustituirlo. Los que se cayeron fueron sus enemigos. Pero así como eso es claro, también lo es que habrá cambios. Los bancos volverán a ser los lugares donde se va a pedir dinero cuando se precisa. Y habrá que ofrecer garantías y hablar con los gerentes y pacientemente esperar respuestas. Eso de ir a la Bolsa, largar una emisión de bonos y financiarse en una tarde, parece terminado. Y si reaparece, será muy regulado.

Las empresas también estarán pensando en cómo será su futuro, porque no podría perdurar este estado en que una masa de accionistas anónimos deja todo en manos de gerentes mercenarios, que durante los 3 o 4 años de su contrato, trabajan para facturar y llevar lo suyo y que luego Dios arregle. Para empezar ya está el Estado de socio en los bancos y con ellos mudará también, inevitablemente, el estilo de gestión. Por supuesto que los seguros no pueden estar en manos de cualquier empresa, como si vendiera calcetines, y que prestar en hipoteca no es tema de corredores tocando timbres en las casas para ofrecer crédito sino un serio asunto bancario. En una palabra, lo que permitió crecer rápido, nos llevó a un formidable traspié y ahora habrá que ajustar el sistema para viajar más seguro aunque sea más despacio.

En medio de la tormenta, pasó lo de siempre: los vituperados políticos de ayer pasaron a ser los imprescindibles protagonistas de un salvataje que sólo el Estado podía emprender. Es lo que habían olvidado los llamados neo liberales. A los que ahora les asaltan los del otro extremo, imaginando que no hay más banca privada, que todo está nacionalizado y que el capitalismo comienza su agonía, cuando nada de eso ocurrirá. Simplemente se reacomodarán las piezas y el Estado, el mercado y las empresas volverán a arrancar, con un nuevo equilibrio en su inevitable sociedad de conveniencia.

Naturalmente, todo esto deja una factura muy grande, que pagaremos todos. Los ingenuos que aún se imaginan que, en el Río de la Plata, estamos "blindados", están tan despistados como los que invitan al velorio. El crédito será más difícil, las materias primas (como tantas veces se advirtió que ocurriría) bajarán de precio, quienes tienen deudas externas abultadas -como Uruguay y Argentina- deberán tener una enorme disciplina fiscal, la caída de las recaudaciones del Estado impondrá restricciones y si ellas no se asumen, peor para todos, porque la inflación se volverá a comer los salarios, o -lo que es aún peor- el estancamiento se llevará por delante los empleos. Los que pagaron toda su deuda externa, como Brasil, sonríen y miran bondadosamente a los que les reprochaban su traición al socialismo.

No es creíble que si crecimos cuando los precios de nuestros productos exportables subieron un 100%, da lo mismo que ahora bajen un 40% o 50%...

En una palabra, la fiesta terminó. Pero velorio no habrá.

sábado, 27 de septiembre de 2008

¿EDUCACION O ADOCTRINAMIENTO?



Por Julio María Sanguinetti - Publicado en El Pais del 21/09


El 18 de septiembre se cumplieron 140 años de la fundación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, por Elbio Fernández, José Pedro Varela, Carlos María Ramírez y 185 ciudadanos que les acompañaron. Tenían, respectivamente, 26, 23 y 20 años los adalides de esa cruzada que procuraba la educación popular sin discriminaciones y la fundación de la ciudadanía republicana sobre el principio de laicidad.

Duro combate hubieran de librar aquellos jóvenes iluminados, contra las rutinas conservadoras, los privilegios aristocratizantes y los dogmatismos religiosos. Pero de esa lucha emergió la gran república de la que hemos estado siempre orgullosos, esa república que permitió, a principios del Siglo XX, independizar el Estado de toda religión y construir una legislación social incorporadora, que generó vastas clases medias, asiento hasta hoy —pese a todo— de la estabilidad del país.

En aquellos años el principio de laicidad hubo de enfrentarse al dogmatismo religioso, para generar un pacífico clima de convivencia que, a partir de la Constitución de 1917, predominó sin alteraciones mayores. En los años 60 del siglo que pasó, sin embargo, le apareció otro enemigo, acaso más fuerte y sin duda más solapado: el adoctrinamiento político, de inspiración marxista, que pretendía legitimar la guerrilla anti-democrática de la época y en términos generales formar una juventud rebelde, despectiva de esa institucionalidad a la que se despreciaba por “burguesa”, en nombre de reivindicaciones sociales consideradas superiores a las clásicas garantías liberales de nuestra Constitución. Aquella insurgencia alfombró el camino a otra irrupción dogmática, de signo contrario, que renegó también de la democracia, bajo la forma de dictadura militar, y pretendió adoctrinar una generación en el desdén a los partidos políticos y el rechazo a toda modalidad de liberalismo.

La restauración democrática pareció abrir un tiempo de tolerancia pero, paso a paso, los medios docentes fueron gramscianamente copados por docentes dispuestos a adoctrinar sobre un repertorio de slóganes muy evidente: l) la legitimación de la guerrilla que desde 1963 intentó realizar una revolución a la cubana y derrumbar la institucionalidad democrática;;;; 2) el desprestigio de los partidos tradicionales, a los que se pretende expresa o tácitamente hacer responsables de cualquier carencia del país;;;; 3) la usurpación de la idea de los derechos humanos, otrora despreciada y ahora poco menos que monopolizada por el partido de gobierno y 4) el rechazo a la globalización, a la economía de mercado, a las democracias occidentales, al mundo desarrollado en general.

Cada tanto, desgraciadamente, tenemos que ocuparnos del tema y hoy lo volvemos a hacer frente a un intento que supera todo lo visto hasta ahora: instalar en la mente de los niños de 6° año de escuela, o sea 11, l2 años de edad, “su” versión de la historia y el mundo. Según un “borrador” de programa publicado por “El País” (4 de septiembre), se enseñaría a esos niños la época contemporánea en clave frentista.

Bastan los titulares para advertir ante qué estamos. Se titula un capitulo “la dependencia económica” con el obvio propósito de repetir la clásica tesis de dominantes y dominados, imperialistas y colonizados. No mencionándose, en cambio, la “globalización”, el hecho característico de la etapa histórica que estamos viviendo desde el derrumbe del mundo socialista. Por supuesto, se pone como punto de estudio la creación de la URSS pero se ignora su estrepitosa caída, hecho fundamental en la configuración del tiempo que se vivimos. Se instala un capítulo sobre la interrelación de las dictaduras en América Latina y se omite la de los movimientos de violencia revolucionaria que intentaron, en los años 60, como lo expresó Fidel Castro, transformar la cordillera de los Andes en otra Sierra Maestra. Otro capítulo principal es “la crisis del Estado liberal”, que —por lo que se sabe— es el sistema de organización predominante en el mundo. Que, por supuesto, tuvo muchos enemigos, los fascismos, los nazismos, los militarismos, los comunismos, pero a los que todos —felizmente— pudo superar. ¿Cuál es esa crisis, entonces?

Por cierto nadie ha ampliado la información ni se ha dignado explicar de qué se trata. Simplemente se dice que es un “borrador”, pero el tal documento ya se programa difundirlo entre los maestros para el próximo año y las vacaciones de primavera están previstas como escenario para esa divulgación. No sabemos qué profesores han elaborado el engendro, qué textos podrían utilizarse, pero todo indica que —como es de práctica en lo que refiere a historia reciente— se emplearán docentes y libros de una sola y unívoca orientación: la afín con el gobierno.

El tema es de tal importancia para nuestra convivencia democrática, que su discusión marcará, por muchos años, la calidad de la vida institucional uruguaya. Si no se salva esta dimensión fundamental de la laicidad uruguaya, nos pondremos en marcha hacia el pasado, condenando a nuestros niños a no entender este mundo en que vivirán, democrático, liberal y, con perdón de la palabra… capitalista.

viernes, 5 de septiembre de 2008

NO QUIEREN CONTROLES

La tentación totalitaria está siempre presente: el gobierno no quiere que nadie le controle. Tienen mayoría absoluta en el Parlamento...

La tentación totalitaria está siempre presente: el gobierno no quiere que nadie le controle. Tienen mayoría absoluta en el Parlamento, no hay Ministros que puedan interpelarse con éxito, no hay más Comisiones Investigadoras, no hay minoría que por lo menos se informe de lo que ocurre en los Entes Autónomos. Ningún gobierno ha tenido mayor dominio del Estado y de la sociedad y aspira a ejercerlo sin retaceos de clase alguna.Pese a ese inmenso poder, pese al dinero que entra a raudales al amparo de la bonanza exportadora, el gobierno no está cómodo, no quiere fiscalización alguna, aspira a mandar en todo, a seguir ensanchando el Presupuesto, tal cual lo hará el año que viene nada menos que con 600 millones de dólares, a manejarlo todo. Como el Gran Hermano, que ya nos aconsejó hasta la ensalada que debíamos comer, según nos lo explicó el pintoresco Mujica, cuando era Ministro de Agricultura.En estos días ha reaparecido la faceta autoritaria en su frase más cruda: quieren cercar financiera y administrativamente a la Corte Electoral, quieren debilitar al Fiscal de Corte, quieren sacudirse al Comisionado Parlamentario de Cárceles y no ocultan ninguno de sus propósitos. A la Corte le prohíben llenar vacantes, en una Rendición de Cuentas que habilita a nombrar 9.000 personas y varios cientos de cargos de confianza. Al Fiscal de Corte le cambian la organización y los medios a su disposición, sin pedirle opinión. Al Comisionado Parlamentario, intentan desgastarlo y por eso, lejos de morigerar los dichos de un Jefe de Policía, lo habilitan a agraviarlo, más allá de razones que pueda tener y en las que no entramos. Podrá el Comisionado cometer un error, pero no merece el insulto;; podrá el Jefe de Policía tener algunas buenas razones en su sacrificada tarea, pero no puede agraviar a destajo. Un gobierno en serio, que vive una feroz crisis de seguridad, debe procurar soluciones y no seguir aumentando las tensiones sobre una situación carcelaria que es compleja y difícil.El tema no es nuevo ni menor. Ya hemos visto también menudear el agravio contra el Tribunal de Cuentas, organismo serio que trabaja seriamente, pero que levanta polvaredas e iras cada vez que dice que algún acto administrativo no está ajustado a derecho. Recordamos todos lo que costó designar un nuevo Fiscal de Corte, cuando quisieron atropellar Constitución y Ley e instalar al que se les antojó, sin venia ni permiso. Ese impulso sigue y recrudece.

FASCISMO EN LA ESCUELA

El diario “El País” ha publicado el adelanto del programa de historia de 6° año, que, aparentemente aun en borrador, se pretende discutir para aplicar desde el año que viene...

El diario “El País” ha publicado el adelanto del programa de historia de 6° año, que, aparentemente aun en borrador, se pretende discutir para aplicar desde el año que viene. Lo que surge del borrador difundido es el más crudo intento de adoctrinamiento que se haya visto en el país. Se parte de considerar el acto educativo como un fenómeno político y se pretende moldear las maleables conciencias de niños de 11 a 12 años con una visión de la historia que responde a la visión frenteamplista. A renglón seguido de la crisis mundial de 1929, se ubica una sección titulada “La crisis del Estado liberal uruguayo”. ¿Quién dijo que el Estado liberal entró en crisis? Lo que aparecieron fueron enemigos del Estado liberal, que pretendieron por ejemplo en los años 30 imponer estructuras corporativistas o más tarde, en los 60, instalar una revolución a la cubana, como también corrientes derechistas que soñaban con regímenes a lo Pinochet. Pero el Estado liberal superó siempre las dificultades y es el Estado vigente y es el que los jóvenes deben respetar, sabiendo que es la garantía de sus derechos, la única garantía de sus derechos. Entonces no se le puede plantear como algo en crisis, que no se sabe si se ha recuperado.Se habla en otro momento de la interrelación de las dictaduras en América Latina y se omite la interrelación de los movimientos de violencia revolucionaria que intentaron, como dijo Fidel, transformar Los Andes en una Sierra Maestra. Se titula otro capítulo sobre “La dependencia económica”, respondiendo al clásico esquema de dominantes y dominados, fracasado totalmente. Ni se habla de la globalización que desde hace años caracteriza nuestro tiempo, con el consiguiente triunfo de la economía de mercado sobre las economías socialistas, derrumbadas en medio del fracaso. Se establece como tema “La creación de la URSS”, pero no su derrumbe.Equiparar las dictaduras uruguayas de 1933 y 1973 es un absurdo teórico y político. Son fenómenos de naturaleza absolutamente diferente. La primera es una derivación de la crisis del 29 y si se quiere tratar, allí debió estar, no asociada al proceso posterior, que responde a otros parámetros históricos e ideológicos. ¿A qué historiador se le ocurrió esa aberración?Pero insistimos: estamos hablando de niños de 11 a 12 años, no de la Universidad, donde estos temas podrían abordarse con otra madurez. Además, lo peor es que los textos que se usarán, como ya lo vimos en el programa de Secundaria, son absolutamente flechados y responden a la visión del partido de gobierno. Ese es el tema: esto abre el camino para que los profesores militantes se lancen a la carrera a adoctrinar. Los profesores liberales y democráticos no lo hacen ni lo harán,.porque esa es su formación. Pero los otros, que ya hoy usan y abusan de posición magisterial, con el aval de este programa, se lanzarán al vasto operativo de lavar cerebros.La sola publicación de El País, ayer jueves, ha generado una verdadera alarma. Esperamos ver todo el programa en su integridad, pero lo que ha trascendido es realmente un intento fascista.




sábado, 23 de agosto de 2008

ENTRE LA LIBERTAD Y EL DESPOTISMO

Por Julio María Sanguinetti

El artículo del expresidente Julio María Sanguinetti que recogemos aquí se publicó el domingo pasado en el diario “El País” de Montevideo. La columna mensual del ex mandatario denunció esta vez una mentirosa campaña de descalificación encaminada por sectores radicales del MLN contra el Partido Colorado y sus principales figuras. El antiguo guerrillero tupamaro Julio Marenales, caracterizado por representar la línea más radical de su viejo movimiento, la ha emprendido estos días contra todo el Partido Colorado y especialmente con quienes tuvimos la responsabilidad de la Presidencia: el Dr. Batlle, quien escribe y, de tanto en tanto, como telón de fondo, el ex Presidente Pacheco Areco. Por ahora su idea no es salir a matar a nadie, pero sí intentar herir por medio de la difamación. El caso es que, a propósito de la solicitud de extradición de Nelson Bardesio, un deleznable sujeto que fue policía y reconoció haber integrado un “escuadrón de la muerte” en ocasión de haber sido secuestrado por el MLN, desata una cruda campaña difamatoria pretendiendo atribuir a los colorados todos, y a los ex Presidentes en particular, que, allá por los años 70. fuimos “los ideólogos” de esos escuadrones. “No tengo fundamento pero lo afirmo categóricamente”, dice. O sea que confiesa la difamación. Carece de toda evidencia, pero por las dudas lanza el exabrupto para que todos tengamos que pasar por las Horcas Caudinas de la explicación pública o de las aclaraciones judiciales.Si esto fuera un episodio aislado podría no ser más que eso, un episodio. Pero se encuadra dentro de una secuencia persistente, en que —además del citado— aparecen lateralmente, otros personajes del movimiento. La campaña —así hay que definirla— tiene un triple propósito: 1) encubrir con una cortina de humo, la insoslayable responsabilidad del MLN en la desestabilización del país que terminó en la dictadura. Nada excusa a los mandos militares de la época en su responsabilidad ante el golpe de Estado, pero no hay duda de que ellos salieron de los cuarteles por la amenaza de una guerrilla a la cubana que pretendía sustituir, mediante la violencia, la democracia uruguaya. Desde 1963 hasta 1971, el Estado enfrentó al movimiento con la policía, pero en setiembre de ese último año, ante la fuga masiva del Penal de Punta Carretas, se dio intervención al ejército, y —con el apoyo parlamentario— se le encomendó la represión. En siete meses acabaron con la sedición y luego usurparon el poder público. Su responsabilidad es clara, pero es un hecho que sin la presencia tupamara es inexplicable el proceso que culmina en el golpe de Estado.2) tratar de equiparar la acción revolucionaria del MLN con la de ese “escuadrón de la muerte” al que se atribuye la muerte o desaparición de cuatro de sus guerrilleros en episodios cuya autoría nunca se descubrió y que no fueron reivindicados por nadie. Las circunstancias indican que era una represalia, porque esos cuatro episodios, distantes en el tiempo, aparecieron enseguida de algunas muertes de policías a manos de los guerrilleros. Comparar un movimiento que luchó durante 11 años por imponer un régimen revolucionario, con esos hechos, tenebrosos pero aislados, es un vano intento de autoexculparse.3) debilitar al Partido Colorado, que gobernó la mayor parte de la historia nacional y que —desde el gobierno— les combatió, porque saben muy bien que hoy es una pieza decisiva para la próxima elección. Tan decisiva como lo dicen las encuestas y la lógica: sólo con un Partido Colorado fuerte habrá segunda vuelta y los partidos tradicionales podrán derrotar al Frente Amplio. O sea que quienes atentaron contra una democracia que repudiaban, quienes se reían de las garantías constitucionales juzgadas como “meras libertades formales de la burguesía”, quienes salieron a asaltar y matar para destruir el sistema, pretenden ser jueces de quienes tenemos una vida de servicio a la democracia y a la paz. Luchamos contra ellos, con nuestras únicas armas, la palabra y la razón, y lo hicimos en aquellos terribles años, pese a sus amenazas. Luchamos luego contra la dictadura, cuya llegada alfombraron. Protagonizamos más tarde el retorno a la democracia, que les permitió recuperar la libertad que habían perdido por sus crímenes, procesados por la justicia de la época. Siempre al servicio de la paz y la libertad, como en 1985 lo reconoció un país en elecciones libres…A muchos jóvenes se les ha hecho creer que la guerrilla luchó contra la dictadura, cuando todos sus atentados fueron contra la democracia. Cuando se dio el golpe de Estado ya estaban presos o en el extranjero. Y esa tergiversación es la que, gente como Marenales, pretende seguir construyendo, mediante la difamación y el enredo. Reconocemos —porque así lo dicen los hechos— que el MLN como tal se reincorporó a la vida cívica y su principal dirigente, José Mujica, ha contribuido a que el país mirara hacia delante y no hacia este pasado sombrío, que ya debiéramos haber librado a los historiadores. Con el Sr. Mujica discrepamos casi todos los días, pero no sería justo ignorar su actitud. Desgraciadamente, abajo suyo, en las entretelas de un movimiento que todavía conserva mucho de secreto, hay enclaves de odio, como el que conduce este sombrío señor Marenales, con el rencor de siempre, con la misma carga de violencia de toda la vida, aunque hoy no tenga canales de expresión.Hay un interesante libro de Adolfo Garcé (“Donde hubo fuego”), que documenta cómo, aún después del retorno a la democracia, hubo quienes siguieron preparándose para el conflicto armado. Estas actitudes nos descubren que eso sigue vivo y que si bien no se empuña el fusil, se usa la vieja metodología: al adversario político primero se le difama, se le transforma en un objeto de odio y luego se le elimina. Esto es lo que denunciamos con toda nuestra fuerza, para alertar a una ciudadanía que desprevenida ha ido recibiendo versiones deformadas y que ahora es la destinataria de esta campaña que repugna la conciencia cívica de cualquier demócrata. Como dijo nuestro Padre Fundador: “la cuestión es entre la libertad y el despotismo”. Quienes hemos servido a la libertad a lo largo de nuestra vida, enfrentaremos esta nueva modalidad de despotismo, con la misma convicción con que antes combatimos la de los guerrilleros y la de los dictadores.




Fue la reunión más importante del año.

Como preveíamos, en la noche del viernes 22 de agosto, en las instalaciones de la Junta Departamental de Maldonado, se dieron cita los integrantes del Comité Ejecutivo Departamental de Partido Colorado, para tratar dos temas, de gran importancia para el futuro de Maldonado. En una multitudinaria como motivada asamblea, los colorados se permtieron informar y discutir sobre los proyectos de construcción del Puerto en Piedras del Chileno y de construcción de un Centro de Congresos y Convenciones y Predio Ferial.
Como es de público conocimiento, las autoridades del partido habían sido invitadas por las autoridades departamentales, a participar en los grupos de estudios de ambos proyectos, cosa que hicieron a través de la participación del Secretario General, Sr. César Pereira, e importantes dirigentes que se alternaron en diferentes momentos. Lo cierto es que la aceptación a esta convocatoria no fue bien recibida por todos y justo es mencionar, a lo largo de estos meses, se generaron diferencias, que fueron expresadas públicamente. Nosotros entendemos que lo que faltó, hasta ese momento, es justamente lo que en la reunión del viernes 22 de agosto extistió: una amplia posibilidad de conocer y discutir políticamente, la marcha y el alcance de estos proyectos. En la ocasión fueron presentados ambos temas, siendo el relativo a la construcción del Puerto, el que acaparó la mayor atención y participación de los asistentes.En relación al Proyecto de Construcción de un Centro de Congresos y Convenciones, el Lic. Marzano desarrolló una amplia exposición sobre la marcha de esta iniciativa, resaltando que se trata de un emprendimiento similar, a los presentados durante la administración del Dr. jorge Batlle y la administración municipal del Ing. Antía. Para la gran mayoría de los presentes esta es una propuesta que, de mediar las correctas condiciones en las que debe gestionarse este tipo de emprendimientos, redundará en importantes beneficios para el departamento y le región este del País. El postre fue la intensa discusión que se produjo, en torno a la construcción del Puerto en Piedras del Chileno.Todo comenzó muy bien, mientras el Esc. Eduardo Suárez realizó un prolijo análisis de la propuesta, desde una perspectiva jurídica. Pero las diferencias se evidenciaron cuando se trató el tema en términos políticos. Todos quienes lo desearon, expresaron sus opiniones con firmeza, a veces con calor, pero siempre con lealtad, generándose un rico intercambio, que se prolongó hastas las primeras horas del día sábado. Lo saludable es que los colorados discutimos en la interna, estas iniciativas, expresamos nuestros argumentos y recogimos los aportes de todos los compañeros.Lo positivo es que se logró una alta coincidencia en cuanto a la percepción de que esta puede ser una formidable inversión para Maldonado, siempre y cuando se den todas las garantías, desde el punto de vista de los estudios de Impacto Ambiental, desde el punto de vista financiero y desde el punto de vista social.Quedó en claro que los colorados apreciamos la importancia de los inversiones, pero también quedó muy en claro que estas deben realizarse de determinada manera. Por lo visto, y a la luz de la información presentada, este proyecto está bastante lejos de ser una buena idea para Maldonado, digna de aprobación de nuestra colectividad. Finalmente todos valoraron la dedicación que prestaron a estos temas el Secretario General Sr. César Pereira, el ex Senador Sanabria y el grupo de técnicos que dieron su aporte desinteresado, asesorando al partido. De ellos destacamos el valiosísimo trabajo que realizó el Esc. Eduardo Suárez, quien en esa noche realizó un muy claro y detallado informe.De allí todos salieron más y mejor comprometidos que cuando llegaron, convencidos de que si de algo debe estar orgulloso el Partido Colorado, es de la cultura de gobierno responsable de sus integrantes y de la defensa de la unidad política que existe en nuestro partido, a diferencia de lo que sucede en otras colectividades.Lic. Martín Marzano Luissi.

LA POBREZA, GRAN FRACASO FRENTISTA

El Partido Colorado puede exhibir, con tranquilo orgullo, que durante sus gobiernos, la pobreza bajó...

LA POBREZA, GRAN FRACASO FRENTISTAEl Partido Colorado puede exhibir, con tranquilo orgullo, que durante sus gobiernos, la pobreza bajó consistentemente y pudo el Uruguay compararse, con amplia ventaja, frente a los demás países de América Latina, y aún los de Europa.Cuando en 1986 comenzó el primer gobierno democrático después de la dictadura, el 46.2% de la población vivía bajo la línea de pobreza. Al terminar la primera presidencia de Sanguinetti había bajado a 26.6% y la indigencia de 7.7% a 2.6.Al terminar el gobierno de Lacalle siguió bajando a 15.3% y 1.2% respectivamente. Estos guarismos se mantienen prácticamente hasta el año 2.000, cuando irrumpe la crisis y se produce un retroceso fuerte, que llega al 31.2%, muy negativo por cierto pero bastante por debajo de los viejos guarismos anteriores a la irrupción democrática.En 2007, luego de 5 años de expansión económica, a una tasa superior a la del todo período considerado, seguimos por debajo de 2001, cuando ya llevábamos dos años de crisis regional, con devaluación brasileña incluida. En efecto, en ese año la pobreza afectaba al 18.8% y hoy, todavía, al 25,5%, con una baja muy poco relevante, desde un 31% en 2004, en que el crecimiento comenzaba a repercutir favorablemente, pues el último año del gobierno anterior mostró un crecimiento del 11.8%, en 2004, después de la crisis. Estos guarismos formidables de crecimiento (un 7% en los últimos 3 años) no se han reflejado como debieran en la baja de la pobreza.Estos son datos concluyentes, demostrativos de la eficacia de las políticas sociales de los gobiernos anteriores y del fracaso de las actuales. Realmente resulta bastante sorprendente la anestesia que padece nuestro gobierno, mondo y lirondo con el Panes, cuando está probado su fracaso. Primero porque la pobreza no ha tenido una baja sustantiva y la indigencia tiene solamente una baja estadística, al medirse por los ingresos. Segundo, porque sus objetivos sociales han fracasado, al punto que bajó en 6.000 alumnos la matrícula de la escuela primaria. Si a eso le añadimos que por vez primera subió la mortalidad infantil, nos encontramos con un panorama por lo menos sorprendente. Lo malo es que no mueve a preocupación en el oficialismo, que se considera exitoso porque simplemente gastó 140 millones de dólares y asume que gasto es igual a mejoría, cuando está claro que no es así. Investigaciones recientes demuestran que en el Panes no ha mediado un contralor suficiente de las obligaciones asumidas por sus beneficiarios y por allí debiera indagarse.Un gobierno que se dice progresista que no hace viviendas ni escuelas, debiera revisar su autocalificación. Porque está claro que estos resultados parecerían coincidir con el más ortodoxo neo-liberalismo: tasas altas de crecimiento y bajas de proyección social.Añadamos que las grandes novedades del gobierno no tienen nada de tal. Se habla todo el tiempo de la ampliación de las asignaciones familiares, lo que está muy bien. Pero se lo hace como si fuera una novedad, cuando ellas nacieron en los años 40, bajo el gobierno colorado del Dr. Amézaga, y en 1999 volvieron a ver ampliado su ámbito. La otra gran novedad es el aumento de las partidas para la educación, cuando hace 50 años que, invariablemente, aumenta esa dotación, como lo documenta el reciente libro “Nacer, crecer y envejecer en Uruguay”. O sea que está muy bien que haya algunos fondos más, pero no es novedad que ocurra lo que ha ocurrido a lo largo de todos los gobiernos. Con el añadido de que se votan fondos, pero luego no se evalúa su rendimiento. En el caso, por lo que se ve, vamos para atrás, porque no se han ampliado las escuelas de tiempo completo —vanguardia en la lucha contra la pobreza— y se ha echado atrás un plan básico que venía asegurando menos deserciones en el sistema lineal.De todo esto se habla y habla todo el día. Pero las realidades son estas.

martes, 15 de julio de 2008

Entrevista FM Gente 15 de Julio de 2008

PEREIRA ACLARO POSICION DEL PC RESPECTO A MEGA PROYECTO
15/07/2008
00:00:00
César Pereira, secretario general del Partido Colorado de Maldonado hizo referencia este martes en entrevista con FM GENTE, a las polémicas surgidas en torno al proyecto de puerto deportivo y desarrollo inmobiliario en la zona de Punta del Chileno.Coincidió con el diputado Germán Cardozo en cuanto a que no hay una postura definitiva del partido, y explicó todos los pasos dados desde que los partidos políticos fueron convocados a discutir el tema en el año 2006.
César Pereira dijo que el diputado de su partido, Germán Cardozo, tiene un error de concepción y de cómo fue todo el proceso. Cardozo, había señalado el lunes a nuestra emisora, que el Partido Colorado como tal, a nivel departamental no había tomado aún posición definitiva en torno al proyecto, para el cual, se estaría librando el llamado internacional a licitación en un mes.Pereira recordó que el proceso de discusión del tema comenzó el año 2006, cuando el intendente De los Santos convocó a todas las fuerzas políticas a dialogar sobre este tema y otros como la Ruta Perimetral.Explicó que luego se sucedieron otros encuentros con distintas autoridades incluso del gobierno nacional, para conocer detalles del proyecto y aportar algunas iniciativas tendientes a mejorarlo, fundamentalmente en lo que hace a cuestiones vinculadas al medio ambiente. Recordó que en octubre del año pasado, nuevamente todas las partes involucradas y representantes de todos los partidos se reunieron en Montevideo con el titular del Mtop, ocasión en la que el diputado Germán Cardoso se encontraba en Panamá.“Todos queremos lo mejor para el departamento de Maldonado, queremos lo mismo que pide el diputado; tener la certeza de que el estudio de impacto ambiental va a estar y, lo que tiene que ver con la protección de un desarrollo inmobiliario. Y lo que decía el diputado, que no se produzca un nudo en la entrada a Punta del Este”, reconoció Pereira, quien afirmó además que, “todo eso está previsto, está firmado, incluso por el ex ministro Arana, el propio ministro de Transporte y Obras Públicas, el señor intendente y representantes de los partidos”.Agregó que los estudios encargados a técnicos de la Facultad de Ingeniería, determinaron que se produciría un impacto mínimo. “Eso nos dio una buena garantía al partido y a los demás partidos políticos representados, en cuanto a que se iba por buen camino”.Recordó que luego, las principales figuras coloradas del departamento, designaron representantes para integrar una Comisión Técnica, por lo cual dijo César Pereira, “le queremos decir al diputado Cardoso, que así como nosotros confiamos en él como nuestro representante, él tiene que confiar en esos compañeros que están haciendo un trabajo honorario”. Explicó que “llegado el momento en el que deba tomarse una decisión, porque el primer paso es completar el pliego para el llamado a licitación, y luego recién viene el estudio de impacto ambiental que es la única inconveniencia que podría tener el proyecto, porque si el estudio establece que no es posible hacerlo, ahí se termina todo”, el PC tomará posición definitiva.Concluyó afirmando que “cuando el partido deba pronunciarse sobre el aspecto final, lo va hacer y lo va a hacer por intermedio de su Convención.

lunes, 2 de junio de 2008

Magnifica Concurrencia a la Convención



Multitudinaria Convención Departamental del Partido Colorado, se integraron 16 Jovenes, electos en las Elecciones Internas del 1º de Diciembre de 2007, con votos de mas de 4550 Jovenes en Maldonado. Con la presencia de los principales dirigentes de todos los sectores partidarios, se realizo la Convención Departamental, por su orden hicieron uso de la palabra, el Presidente Dr. Jorge Schusman, el Secretario General Sr. César Pereira el Diputado German Cardoso, el Senador Isacc Alfie, el Ex Ministro del Interior Dr. Alejo Fernandez Chavez, el ProSecretario General y ex Vice Presidente Prof. Luis Hierro Lopez, el Ex Senador Sanabria y el Diputado José Amorin Batlle, previamente los Jovenes se expresaron por intemedio del integrante del Comite Ejecutivo Nacional Dr. Francisco Sanabria Barrios, los Convencionales, Cristian Mendoza, Natalia Pereyra,Manuel Salvatierra,Adrian Piriz,Mauricio Zuasnabar, y Agustin Rodriguez Vicente, el Convencional Joven de la Lista 15 Carlos Altez, se encontraba acompañado por Jovenes de la Juventud Quincista.

Convención Departamental Unidad del Partido






Unidos, con la renovación Partidaria,
seremos opcion de Gobierno

Convención Departamental 30 de Mayo de 2008





Unidad Partidaria, Representantes de todos los Sectores, se hicieron presentes, haciendo uso de la palabra.

martes, 6 de mayo de 2008

Economia y Mercado Diario El Pais


El atraso que sirve ... por ahora
ISAAC ALFIE
El ministro de Economía y el gobierno anunciaron el contenido básico del proyecto de Rendición de Cuentas que será elevado al Parlamento para su aprobación sin cambios relevantes. Dentro de los anuncios y más allá de las consabidas frases hechas sobre el destino "social" de las erogaciones, sin que se mida su eficiencia en lo más mínimo, dos cosas caben destacar: a) que todo el aumento del gasto será en aplicaciones corrientes (salarios, transferencias y demás gastos generales), nada para inversiones y, b) aproximadamente el 50% de la financiación de esta expansión provendrá de "ahorros" en la cuenta de intereses (medidos en pesos).
La decisión de política adoptada no sólo no difiere, sino que profundiza lo que ha sido la política procíclica aplicada a lo largo de todo el período de gobierno pero, en este caso y con el límite ya sobrepasado en 2007, la misma se vuelve, además de inconveniente, francamente peligrosa. El aumento de erogaciones del gobierno central se ha concentrado en gasto corriente cuando, parece claro que en el margen (el adicional), es el gasto en inversiones el que debiera privilegiarse ya que constituye la base del crecimiento futuro. A su vez, con precios internos que han subido cerca de 50% medidos en dólares en los tres años de esta administración, es "natural" que los egresos que se pagan en esa moneda, básicamente los intereses de deuda, se reduzcan y mucho. Así, los "menores" pagos de intereses, medidos en pesos, generan "espacio fiscal" o "financiamiento" para que una política imprudente permita que el resto de los gastos suban. Si no tuviéramos deuda, el análisis sería muy distinto. La profundización de este fenómeno es lo que acaba de anunciar el ministro de Economía, o sea, dólar barato que financia la expansión del gasto.
ATRASO CAMBIARIO. La situación de la paridad de la moneda local podía admitir discusiones sobre si existía o no atraso cambiario a comienzos de 2007, pero hoy ya no. El precio del dólar se encuentra en el entorno de 22% por debajo de su paridad histórica, en valores muy similares a los del primer semestre de 1994 o la segunda mitad de 1999 cuando se "clamaba" por la paridad. Este retraso en la cotización de la moneda estadounidense es cierto que no sólo se da en Uruguay, pero es nuestro país junto con Brasil donde peor se está en la materia. Tengamos presente que no sólo cuenta la evolución del precio de pizarra, donde la apreciación de nuestra moneda quizás sea parecida a otros países, sino que también juega la inflación, variable en la que tenemos el dudoso privilegio de presentar valores de los más altos. A vía de ejemplo, entre 2004 y principios de 2008 mientras en Europa los precios en dólares crecieron en el orden de 17% aquí, como dijimos, lo hicieron 50% lo que implica que nos hemos encarecido y mucho frente a Europa; ni hablemos de Asia o México, o de Argentina donde la paridad está a nivel del ¡primer trimestre de 2002! por nombrar los mercados más importantes. Desde mi punto de vista, para medir la paridad de mediano y largo plazo debemos tomar una referencia única y estable y, a menos que pensemos que el dólar americano dejará de ser la referencia del mundo, debemos tomarlo benchmark para conocer nuestra posición. Por ende hoy la situación es de una indiscutible y no menor apreciación del peso. La pregunta es ¿por qué se llega a esto tan rápido? La respuesta debemos buscarla en los desaciertos en la combinación de las políticas fiscal, monetaria y en materia de indexación. La primera porque se ha desbordado con aumentos de gasto discrecional (fuera del pago de intereses) por encima del crecimiento del PIB (1) y, por ende, presiona el precio de los bienes no transables en momentos de auge, todo lo contrario al "contra ciclo" anunciado; la segunda porque quedó sin rumbo en diciembre de 2005 y luego se eligió un instrumento equivocado (la tasa de interés de corto plazo) para controlar los precios, en tanto la indexación incorporaba de manera permanente a los precios cualquier shock de mercado. El aumento de los gastos y el error en la elección del instrumento monetario exacerbaron los efectos de la tendencia a la debilidad del dólar en el mundo de la cual, obviamente, es muy difícil escapar.
De haberse tenido superávit fiscal, al que fácilmente se hubiese podido llegar, el ahorro fiscal se podría dedicar a comprar dólares de manera genuina dando como resultado un mayor precio de la divisa. A su vez, de no haberse presionado la demanda en exceso con los desmedidos aumentos del gasto fiscal, la tensión por los aumentos de precios de los servicios hubiera sido menor. Por último, de no haberse fijado una tasa de interés de corto plazo tan alta, la gente no estaría tan tentada a colocar pesos en lugar de otra moneda. La cuenta es simple: en pesos me aseguran a un día 7,25%, en dólares no me pagan nada, o en el mejor de los casos obtengo 2% en el mercado mundial. El dólar está débil en el mundo y acá sólo lo veo bajar desde hace tres años y medio. Hasta el más tonto se aviva.
OTRA DECISIÓN. En la misma semana, el Cr. Astori anunció medidas en el flanco monetario. Más allá de la desautorización a las autoridades del BCU que esto significa, éstas se orientarían a frenar la baja del dólar y controlar la inflación. El análisis de las medidas nos indica que no tienen ningún efecto significativo en el mercado de cambios, al menos sobre la tendencia del precio del dólar y si este sube, lo hará porque se recupera en el mundo o porque la inestabilidad se apodera de la región y la economía uruguaya, en cuyo caso la gente buscará un refugio. Donde sí pueden tener efecto es sobre la inflación de mediano plazo ya que el aumento de los encajes reduce el valor del multiplicador monetario y, por ende, la misma cantidad de dinero "trabaja menos", (es como si hubiera menos pesos). Naturalmente que esto es así si la tasa de expansión de la cantidad de dinero no se altera; una suba de la misma puede anular el efecto contractivo y a la inversa, una reducción lo profundiza. De todos modos, personalmente creo que en el fondo las medidas apuntan a que los tomadores de crédito, los titulares de cuentas o los bancos si es que no logran prestar sus excedentes y no pueden subir los costos de sus servicios, financien el déficit parafiscal que las propias autoridades generaron con su errada y errática política monetaria. En efecto, aumentar los encajes es equivalente a que los bancos deban dejar más dinero sin remuneración en el BCU y por ende éste no deberá pagar por obtenerlo. El aumento del encaje aumentará la tasa de interés a los tomadores de crédito y seguramente reducirá su volumen. Querer que los consumidores y productores paguen mediante el encarecimiento del crédito el déficit parafiscal auto infligido, implica un impuesto encubierto lo que equivale a un ajuste fiscal. En momentos donde la banca, según sus balances, está entrando en zona de pérdidas, y que en el mundo se trata de preservar el sistema financiero, en Uruguay se toma una medida que deteriora su hoja de balance. Incomprensible.
RIESGOS. Financiar un aumento de gastos corrientes con un dólar barato trae consigo enormes riesgos si la suerte no acompaña. Cualquier persona sabe que la cotización del dólar tarde o temprano irá a un nivel de paridad y cuando eso pase la cuenta de intereses aumentará. Ante ese hecho, una parte de los gastos corrientes se quedarán sin financiación. La inmediata disyuntiva será usar reservas (si las hay), hacer un ajuste fiscal o dejar que la inflación venga y haga el trabajo de poner las variables reales en su lugar.
Por otra parte, si la cotización del dólar se mueve bruscamente todos sabemos que la economía se "para en seco", aparecen problemas con la cadena de créditos y pagos, así como otras secuelas.
Una moneda nacional tan apreciada trae problemas de competitividad en las empresas, en especial en la industria exportadora de valor agregado, aunque en el corto plazo ello sea disimulado por el "promedio" de la industria en función de los altos precios internacionales, donde el peso de aquella que procesa y exporta materias primas con poca utilización de mano de obra y otros servicios internos es elevado. Crucemos los dedos para que la situación mundial acompañe ya que de otra manera en algún tiempo veremos cómo los administradores de turno volverán a tener la necesidad de pedirle a la población un esfuerzo adicional y, en este caso, será pura y exclusivamente por la dispendiosa conducta actual.
(1) Además, actualmente el PIB corriente se encuentra por encima del potencial lo que agrava las cosas.